lunes, 23 de noviembre de 2009

Río Maule: una gran cuenca hidrográfica

He escogido un lugar que no es de Santiago, pero es un lugar que probablemente visitaré en más de una oportunidad en mi vida. Lo visité por primera vez y única hasta el momento en el verano del 2009 junto a la familia de mi pololo y además se agrega algo especial, para llegar hasta donde estoy en la foto que aparece más abajo debimos subir a un tren en Constitución que es el último Ramal de Chile, que va desde Talca a Constitución. ¿Qué significa que sea una ramal? que es una vía férrea secundaria a la principal, que une ésta con algún punto externo.


Video Ramal: Talca - Constitución


UBICACIÓN


El Río Maule, que significa "lluvioso" está ubicado en la séptima región que tiene el mismo nombre ubicada en la zona centro de nuestro país.. Nace en la Cordillera de los Andes y desemboca en el Océano Pacífico (estos son sus límites este y oeste respectivamente). Tiene una longitud de 240 kilómetros, que se origina en la Laguna del Maule localizada en 35°42'46.34'' S de latitud y 70°45'58.20'' O de longitud hasta desembocar en Constitución al Océano Pacífico en 35°18'37.71" S de latitud y 72°24'32.82'' O de longitud.



DINAMISMO

El paisaje, es decir, "el espacio actual a través de su apriencia o fisonomía" (Power point: El espacio Geográfico) va cambiando a cada instante, podría decirse que el paisaje es la fotografía del espacio geográfico, y en el Río Maule esto se ha ido evidenciando con los avances que ha ido logrando el ser humano en su historia. En sus márgenes se asentaron los primeros habitantes que poblaron estas tierras, aborígenes hostiles y fieros defensores de sus tierras y río. Alonso de Ercilla los describe así en La Araucana: "Gente brava, soberbia, prospera y valiente, que bien los españoles lo han probado" refiriéndose con esto último a la diferentes batallas entre españoles e indígenas. Constituyó el Maule el límite infranqueable de la invasión incaica, detenida por sus caudalosas aguas y la altiva raza que habitaba en la rivera sur de su cauce.

Durante la primera mitad del siglo XIX es cuando los parlamentarios de la región obtienen la aprobación de varios proyectos para mejorar el río, el vapor remolcador y los caminos de acceso.

Hacia 1870, las actividades del río, ya sean los fletes desde y hacia el interior o las faenas de carga y descarga de buques, daba trabajo a la mitad de la población de Constitución. Con la puesta en marcha del ferrocarril central, muchos de estos marinos de agua dulce, pasaron a ser tripulantes de alta mar en sus lanchas o emigrar hacia el norte.

Es así como en este mismo año un residente de Valparaíso y otro de Constitución forman una sociedad para explotar la navegación a vapor en el Río Maule. El proyecto consistía en poner un vapor que viajara desde Constitución a Perales y otro entre la confluencia del Maule con el Claro y la ciudad de Talca.



HOMOGENEIDAD

El Río Maule presenta características similares a otros ríos debido a algunas características en particular, por ejemplo, si analizamos la capacidad de cultivo que se desarrolla en las tierras que estas deslindante con un río podremos evidenciar que en
por la disponibilidad de agua que el río supone la tierra es muy fértil en su rivera.
Según el clima, templado de tipo mediterráneo, el río es acompañado de una vegetación caracterizada en bosques. Esto podremos evidenciarlo en cualquier otro río que presente un clima similar, como por ejemplo el Río Bío bio, ubicado más al sur en nuestro país. En la siguiente fotografía, la parte superior corresponde al Río Bío bio y la inferior al Río Maule:


MAGNITUD

El Río Maule forma parte del sistema hidrográfico más grande a nivel de país, con 5 subcuencas: Río Melado, Claro, Longaví, Loncomilla y Perquelauquen.
Además su caudal permite el funcionamiento de hidroeléctricas.

REFLEXIÓN

Siento que el Río Maule es un espacio geográfico que ha determinado sin duda la vida de las personas en ese sector ya que provee a gran parte de la región con su caudal, por dar algunos ejemplos: abastece a más de una central hidroeléctrica, permite gran cantidad de actividad agrícola y también diversas actividades deportivas. Sin dudas, que cualquier alumno que viva en esta región debería poder estudiar el impacto de la existencia de este río en su entorno, poder visitarlo y disfrutar de su belleza y las actividades recreativas que permite.

La Geografía se define como una "ciencia que tiene como principal objetivo los procesos que determinan la diferenciación espacial" (En !Investigaciones geográficas, pp. 7), por tanto no podemos dejar fuera del proceso de enseñanza aprendizaje los espacios geográficos que están en nuestro entorno inmediato y nos permiten hacer de la educación algo cercano, concreto, y que tenga utilidad, es decir, no pasar contenidos por pasarlos, como tiende a ser la educación en geografía, sino acercarla a los alumnos, hacerles ver con ejemplos tangibles que es estudiar nuestra propia relación con el entorno.

Por tanto, en el subsector de comprensión del medio social en conjunto con la historia los niños podrán descubrir su entorno, las causas del hoy, como se ha relacionado el hombre en el espacio en el que vive.Todo esto puede ser enfrentando en conjunto con otros subsectores tales como Comprensión del espacio natural, al estudiar la flora y fauna que se desarrolla en las cercanías del río, educación física al analizar los deportes que pueden ser llevados a cabo en él, educación tecnológica al poder estudiar las diferentes máquinas de transporte que han enfrentado la corriente del Río Maule, Lenguaje al conocer la historia y relatos de personas que han vivido por muchos años en la rivera abordando entrevistas u otros tipos de textos, entre otros.

jueves, 15 de octubre de 2009

Un "jarrazo" de agua a la Ministra de Educación

He escogido un momento que dio mucho que hablar cuando sucedió, me refiero al jarro de agua que una alumna lanzó a la Ministra de Educación de nuestro país.
A continuación se puede presenciar a través de una fotografía el momento exacto en que ocurre.



Es la alumna María Musica del Liceo Darío Salas con 14 años de edad quien aprovecha el momento en que la Ministra de Educación Mónica Jiménez participaría en una actividad de cierre de los "diálogos por la educación pública" impulsados por el MINEDUC y que contaban con la participación de estudiantes y profesores en el Hotel Crown Plaza con la idea de conversar acerca de los alcances de la cuestionada Ley General de Educación (LGE), para lanzarle un jarro de agua a modo de protesta.

¿Qué se dijo?


Las reacciones fueron inmediatas, algunos apoyaban lo que la alumna había hecho en forma de protesta, otros, como la misma Presidente Michelle Bachelet lo repudiaron considerándolo "un acto profundamente anti-democrático".
El siguiente video muestra de una forman un tanto irónica las diferentes opiniones que se generaron al respecto:



Por un lado, los estudiantes y profesores justifican lo sucedido, lo comprenden y por otro, el Estado lo reprocha, y critica negativamente que sea aplaudido por algún sector de la sociedad.

¿Quién tiene la razón? ¿Qué piensas tú?

Quizás compartes un poco de cada lado, como yo que creo que la violencia o la humillación en ningún caso son justificables pero también es cierto que la palabra democracia ha sido mal usada en un sin fin de ocasiones, y que la desigualdad existente en nuestro país en muchos niveles, no solo el educacional urge que nos pongamos a trabajar por su mejora.


¿Qué deberíamos comprender?

A pesar de que estemos o no en acuerdo con este tipo de manifestación, deberíamos centrarnos en lo que antecede a este hecho puntual, y como el momento que vivía y vive nuestro país en el ámbito de educación ha llegado al punto en que los estudiantes estallaron en diferentes tipos de protestas.

El proceso de Reforma Educacional que ha enfrentado nuestro país ha tenido como objetivo la equidad y calidad de la educación y se ha desarrollado dentro de un país con un gobierno democrático. Y como menciona Guido Guerrero en "Políticas educacionales y gestión escolar: ¿Un discurso sin práctica?" que: "aunque el principio de igualdad de oportunidades es consensual en el discurso nacional sobre educación, no es menos cierto, que dicho propósito ha sido muchas veces entendido satisfecho si los alumnos entran y permancen en la escuela" dejando de lado la calidad de la educación impartida.

Si bien se han ido de a poco tomando medidas que buscan mejorar la brecha existente entre la educación recibida por el sector socio económico más bajo y más alto de nuestro país, en las siguientes áreas:
- Mejora de condiciones e insumos de la enseñanza
- Programas de atención focalizadas a escuelas de riesgo, por ejemplo P900.
- Innovaciones para enriquecer los procesos educativos, por ejemplo Enlaces.
Estas medidas no han sido suficientes ya que diversas pruebas siguen mostrando resultados insatisfactorios, y que sigue existiendo una brecha inmensa entre los diversos sectores sociales de nuestro país. Y esto "muestra un discurso de políticas educacionales que no logra impactar en la práctica diaria de los establecimientos educacionales: gestión escolar" (Guerrero, G. 2007).

Debido a este poco impacto en la gestión escolar es que en el año 2006 se produce uno de las revoluciones de alumnos secundarios más grandes que ha enfrentado nuestro país, la conocida Revolución pingüina, la cual tuvo adhesión no solo en Santiago, sino que a lo largo de nuestro país.

Este movimiento como explica Alejandra Falabella en "Democracia a la chilena: Un análisis del movimiento estudiantil y su desenlace" "(...) ha marcado un hito en cuanto a modo de participar, construir democracia, portestar, dialogar y hacer política".

Y es la democracia un concepto crucial, ya que la democracia se ha desarrollado entre diversos actores, grupos de poder e instituciones políticas. De esta manera, como han planteado teóricos neomarxistas "se genera una contradicción innata entre la democracia y el Estado (Jessop, 2003). Mientras este último requiere legitimarse como "democrático" ante la ciudadanía, mantiene intereses económico y políticos, y mecanismos burocráticos que no necesariamente coinciden con las opciones y preferencias de la sociedad civil". Como consecuencia, la promoción de la participación ciudadana de parte del Estado tenderá siempre a ser conflictiva y paradójica.

La reacción del Estado frente a la Revolución pingüina muestra una escasa cultura política de participación ciudadana y la incomodidad que les produce que ésta no esté enemarcada bajo las reglas del Estado, "adecuada" a formatos manejables, como el parlamento juvenil, mesas de diálogo o proyectos concursables.
De hecho, "los estudiantes obtuvieron muchos más logros en dos meses de manifestaciones públicas, que en siete meses de una mesa de trabajo con el Ministerio de Educación, durante el 2005" (Falabella, A.).

¿Qué resultó de esta movilización? El 13 de noviembre de 2007 se firmó el "Acuerdo por la calidad de la educación", posterior a esto el gobierno hizo un nuevo proyecto de ley siguiendo los acuerdos políticos logrados con la Alianza. Estudiantes y profesores se manifestaron con fuerza en contra de los "acuerdos", el presidente del Consejo Asesor declaró que poco representaba a las conclusiones del Consejo y varios parlamentarios de la misma Concertación expresaron su desacuerdo con la propuesta. Finalmente, el 19 de junio de 2008, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley, con apenas dos indicaciones y con el compromiso del gobierno de enviar otro proyecto para fortalecer la educación pública.

En síntesis, "pasamos de un movimiento ciudadano movilizado a nivel nacional a un pacto entre un pequeño grupo político que dejó más satisfecho a la derecha que a la propia Concertación"(Falabella, A.).

Después de sucedidos estos acontecimientos es cuando se produce el "Jarrazo de agua hacia la Ministra de Educación" y vuelvo a repetir, la Presidenta lo denominó como un "acto antidemocrático" y el vocero del Gobierno como una "magnifica demostración de la incapacidad de diálogo de los estudiantes de Chile". Pero entendidas las situaciones antes mencionadas, un acto de este tipo aparece contextualizado como un acto desde la frustración y la impotencia.

En conclusión

Creo que para poder omitir un jucio sobre cualquier hecho que suceda en nuestra sociedad, es muy importante conocer el contexto en que se ha producido, los antecedentes. Ya que nos aporta información valiosa para comprender. Si bien siempre realizaremos un juicio, siempre estaremos más de acuerdo con una posición que con la otra, pero no debemos quedarnos ahí, debemos dar un paso más allá y ampliar nuestra mirada y finalmente comprender, que es el mejor concepto para aplicar al estudio de los hechos históricos.

domingo, 30 de agosto de 2009

¿Las niñas son menos aptas para las matemáticas?

Es indudable que al preguntar a una persona: ¿Quienes son mejor para las matemáticas: niños o niñas? responderá: los niños. Esto se ha creído por mucho tiempo, y que solo los niños son aptos para las ciencias exactas y las niñas están más asociadas al "cuidado" y es por esto que el área de la salud atrae a muchas de ellas.

Las hipótesis que podrían responder la pregunta que encabeza este artículo podrían ser las siguientes:

- Es conocimiento de la mayoría de nosotros que la discriminación hacia la mujer ha existido desde tiempos remotos, y que ha perdurado hasta el día de hoy. Como plantea Wilhem Dilthey:"Las ciencias del espíritu deben buscar la comprensión de las expresiones culturales". Esta comprensión es posible porque el objeto de estudio no es algo externo al hombre sino que forma parte de su experiencia ya que las realidades espirituales o culturales han sido creadas por el hombre mismo en el curso de la historia" ("Epistemología de las Ciencias Sociales" de Guillermo Briones. Pp 57), es decir, la historia nos ayuda a entender lo que sucede en la realidad, o los fenómenos que en ella se presentan. En el siguiente vídeo se puede observar como esta discriminación hacia la mujer se traslada a las matemáticas (ver hasta el minuto 02:33):



- La discriminación hacia la mujer puede ser llevada hasta las aulas de clases, donde podrían recib
ir menos oportunidades para desarrollar sus habilidades matemáticas. Esto está asociado a las creencias que posea el profesor, los compañeros y las mismas mujeres sobre sus habilidades en esta asignatura. Es aquí donde podemos hacer la relación con el fundamento filosófico de las CCSS: el Idealismo, ya que este nos plantea que "la realidad no es independiente del sujeto cognoscente o pensante sino una consecuencia de su actividad" (http://www.e-torredebabel.com), es decir, las ideas negativas que las personas tienen de las capacidades de las mujeres en las ciencias exactas es lo que hace que en la realidad efectivamente a las mujeres les vaya más mal con las matemáticas.

- Además, otro factor que podría afectar el rendimiento que poseen las niñas en matemáticas es el apoyo familiar que reciben en sus hogares, ya sea en la ayuda que se les da para resolver las tareas, o hasta las mismas expectativas que poseen los padres de sus hijas en esta asignatura.

Para poder comprobar las hipótesis que antes planteé, me dirigí a algunas fuentes de información que podrían ser útiles y pertinentes. Lo primero es comprobar que realmente los resultados de las niñas son inferiores que el de los niños en matemáticas, y para ello, podemos analizar los resultados obtenidos en el SIMCE 2008, los cuales nos muestran que en Resultados por Género en 4to básico los hombres obtienen 4 puntos más. Y en el mismo análisis hecho para 2do medio, los hombres obtienen 8 puntos más.

Por otro lado, en Julio del 2005 el MINEDUC realizó un estudio titulado "Análisis de las Diferencias de logro en el aprendizaje escolar entre hombres y mujeres", basándose en algunas pruebas nacionales e internacionales tales como: SIMCE, TIMSS, PISA donde se llegó a algunas importantes conclusiones, tales como:

- "Ambos géneros parecen estar igualmente preparados para enfrentar situaciones de la vida cotidiana en Matemática y Ciencias, tal como lo muestran los resultados de PISA 2001". Sin embargo, " (...) en el manejo de contenidos y habilidades más específicas, como las que se miden en TIMSS y SIMCE, pareciera ser que los hombres obtienen un mayor logro que las mujeres".

- "(...) comparados con las mujeres, los hombres sienten más presión de sus padres para obtener un buen rendimiento y perciben un mayor apoyo para estudiar en el hogar".

- " (...) la brecha en el rendimiento de mujeres y hombres puede ser superada. Así lo han demostrado países como Finlandia o Inglaterra, que han implementado políticas de equidad en su sistema escolar y han lo
grado disminuir la brecha en los niveles de aprendizaje de hombres y mujeres".

Finalmente, después de haber podido corroborar que el problema radica en concepciones erradas sobres las habilidades que poseen las mujeres en matemáticas y que estas se han traspasado de generación en generación. Creo importante tomar medidas al respecto, los profesores que hoy se encuentran en una sala de clases deben dar oportunidades a sus alumnas, tal como lo ha hecho el profesor de matemáticas Danny Perich (Premio Euclides 2004).

Yo creo firmemente que el problema no radica ni en las matemáticas, ni en las mujeres, sino en las creencias que se han transferido de generación en generación, y como éstas afectan el desempeño profesional del docente dentro de su sala de clases, y muchos de nosotros, que en algún momento cercano estaremos con nuestro propio curso debemos tener siempre presente que todos nuestros alumnos: mujeres y hombres, son capaces de aprender matemáticas.


Para más información visitar el artículo: "Mujeres y matemática: una relación asimétrica"